En esta sesión, conversaremos sobre la percepción del problema y sobre la primerísima revisión de la literatura científica.
Imagen para esta entrada de blog
Para los autores de metodología, el punto de partida de toda pesquisa, es la concepción de la idea de investigación. Nos referimos a una situación problemática, a un fenómeno, a un evento en contexto, que percibimos, que notamos, intuimos o sospechamos que vale la pena ser investigado.
Uno de mis profesores mencionaba que cualquier situación que merezca una consideración científica puede ser percibida como un Problema, o una Oportunidad, o una Necesidad, o algún potencial de innovación.
Es necesario ser cuidadosos al redactar la percepción que se tiene del problema porque nuestras apreciaciones, al respecto, no necesariamente, desde el vamos son o serán verdad.
Ojo que no es lo mismo doxa que episteme. Es oportuno diferenciar lo que es opinión y lo que es ciencia. Y en ésta, los métodos por excelencia, son la observación y la experimentación.
En ocasiones, los sentidos nos pueden engañar. Cuidado con esto. Existen creencias y prejuicios. Recordemos que en la investigación aplicada, se necesita por sobre todo, contrastación empírica.
Así que expresiones como "Se percibe...", "Se sospecha...", o "se cree...", o "se piensa... " etc. dejan un margen razonable de duda como punto de partida, para luego hacer una primera revisión de la literatura, es decir, examinar los antecedentes al respecto, para saber qué se sabe y qué no, acerca del problema detectado.
En esta etapa de percepción del problema, lo que corresponde hacer es una descripción lo más precisa y clara que se pueda.
En este sentido, de 5 a 10 párrafos deberían ser suficientes para responder las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el problema percibido? ¿Cuáles son sus efectos y características? ¿A quiénes afecta, atañe o incumbe? ¿Dónde, cuándo y de qué manera se manifiesta? ¿Qué sucedería si no se atiende la cuestión?
Sobre la primera revisión de la literatura, también conocida como "antecedentes del proyecto", pues se trata de un importante complemento para el planteamiento del problema.
Recordemos que la concepción de la idea de investigación, o la percepción que se tiene de un problema, constituye apenas el primer paso en la elaboración de un proyecto científico.
La percepción de un problema puede que sea una opinión, una sospecha que algo no funciona como debería. Tal vez una necesidad u oportunidad de generar o proponer un modelo o una mejor solución.
En cualquiera de los casos, la detección de un problema en el ámbito de la ciencia, necesita de una primera revisión de la literatura científica, de la revisión de los antecedentes del proyecto en construcción, para contrastar nuestra percepción con aquello que se sabe al respecto, teniendo en cuenta lo que investigadores, académicos y expertos afirman en sus respectivos trabajos.
Cuidado con que no es lo mismo Marco teórico y antecedentes del proyecto. El marco teórico es la fundamentación conceptual, referencial, legal y contextual de una investigación. En estudios cualitativos a veces se le denomina "modelo explicativo". En un plan, proyecto o protocolo de investigación, el avance de marco teórico se construye después del planteamiento del problema.
La primera revisión de la literatura científica o los antecedentes del proyecto sirven para identificar los portales científicos o bases de datos especializadas de dónde obtener información pertinente sobre el tema. Para esto, es necesario saber cómo buscar con palabras o términos claves.
Así también los antecedentes del proyecto sirven para identificar quiénes son genuinos expertos en el tema, que son en definitiva personas que tienen una línea de investigación consolidada al respecto.
A partir de aquí, la lectura intencionada y sistemática nos ayudará responder:
¿Qué se sabe o sobre qué existe consenso acerca del problema detectado? ¿Qué no se sabe o todavía es motivo de discusión o controversia entre los investigadores? ¿Qué métodos, técnicas y procedimientos se usaron anteriormente para estudiar sobre el tema? ¿Cuáles teorías, modelos o paradigmas son utilizados para explicar o fundamentar tales estudios? Como síntesis de las lectura hechas, las respuestas a estas interrogantes, en un proyecto de investigación suele tener de 5 a 10 párrafos aprox.
Una duda frecuente de los estudiantes, es cuántos recursos como mínimo leer en esta primera revisión de la literatura científica. Esto depende del tema, depende del problema de investigación detectado, depende de la calidad de los recursos colectados, depende del investigador, etc.
En su momento, con más conocimiento y experiencia sobre el tema, podrán estimar cuántos recursos son óptimos para la revisión los antecedentes del proyecto. Mientras tanto, les recomiendo al menos 10 artículos científicos preferentemente de los últimos 5 años, de reconocidos expertos en la cuestión.
Actividad lúdica sobre el contenido en estudio
Bibliografía sugerida
Campoy, T. (2019). Metodología de la Investigación Científica: Manual para la elaboración de tesis y trabajos de investigación. Asunción: Marben S.A.
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw-Hill.
Miranda, E. (2018). Metodología de la Investigación cuantitativa y cualitativa: Normas técnicas de presentación de trabajos científicos. 7ma. Ed. Asunción: SAFI.
Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. 4ta. Ed. Ciudad de México: Limusa.
Muy efectivo!
ResponderEliminar