Imagen preparada para el post
Habíamos dicho en sesiones anteriores, que no existe unanimidad de criterios, entre autores de metodología, acerca del orden a seguir en los componentes para la problematización o planteamiento del problema.
Campoy (2019) sugiere revisar los antecedentes de la situación problemática, para definir los objetivos, luego las preguntas de investigación, la justificación y la viabilidad. En cuanto la justificación, reconoce que toda pesquisa debe tener algún propósito. Es decir alguna finalidad, que necesita expresarse. Es una oportunidad para declarar, las razones que han motivado la investigación, y los potenciales beneficios de ésta.
La Dra. Miranda (2018), parte de la concebir la idea, a la revisión de la literatura científica. Así de la percepción del problema pasa a la formulación genérica del mismo, en forma de interrogantes principal y específicas.
A partir de aquí, plantea exponer la justificación desde 1. La relevancia científica ¿Qué nuevo conocimiento aportará el proyecto en construcción? 2. Relevancia humana: ¿Cuál será la importancia de la pesquisa para las personas, la comunidad o para el mundo? 3. Relevancia contemporánea: implica que el problema escogido para la investigación debe ser actual, quizá un servicio en concreto para resolver un problema vigente, como mínimo para una pequeña comunidad de personas.
Asimismo, Hernández Sampieri y Torres Mendoza (2018) indican que la justificación expresa el propósito del proyecto. y éste debe ser significativo para que justifique su realización. Mencionan 1. El "valor teórico o de conocimiento" ¿Qué se espera saber en / con los resultados que no se conocía antes? 2. La conveniencia: ¿para qué sirve o servirá la investigación? 3. Relevancia social: ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados del estudio? 4. Implicaciones prácticas: ¿Cuáles problemas de la gente resolverá o paliará? 5. Utilidad metodológica: ¿Qué procedimientos, instrumentos o constructos aportará o generará la pesquisa? Es muy difícil atender todos estos criterios. Sin embargo, cuántas más puedan responderse de manera satisfactoria, habrá mejores argumentos, por los que deba realizarse una investigación.
En este curso sugerimos, partir de la descripción-percepción del problema, para luego revisar de la literatura científica al respecto, implica examinar los antecedentes. Seguidamente, reflexionar sobre la viabilidad o factibilidad de la pesquisa, para después sí, hacer la formulación genérica del problema. Es decir, expresar en términos claros, precisos y en contexto, lo que se desea investigar. A niveles regional y nacional, esta formulación del problema, se hace habitualmente en forma de pregunta o preguntas de Investigación. Posteriormente, conviene razonar sobre la Justificación.
Quiero señalar que cada uno de ustedes, cuando sea el momento de elaborar su plan de investigación, tomará la decisión de qué autor metodológico tomar en consideración. Esta decisión suele tomarse conjuntamente con el tutor u orientador del proyecto.
Actividad lúdica con EducaPlay
_______
Bibliografía sugerida
Campoy, T. (2019). Metodología de la Investigación Científica: Manual para la elaboración de tesis y trabajos de investigación. Asunción: Marben S.A.
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw-Hill.
Miranda, E. (2018). Metodología de la Investigación cuantitativa y cualitativa: Normas técnicas de presentación de trabajos científicos. 7ma. Ed. Asunción: SAFI.
Valerino, E., Yáber, G. y Cemborain, M. (2018). Metodología de la Investigación: Paso a paso. Ciudad de México: Trillas.
Campoy, T. (2019). Metodología de la Investigación Científica: Manual para la elaboración de tesis y trabajos de investigación. Asunción: Marben S.A.
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw-Hill.
Miranda, E. (2018). Metodología de la Investigación cuantitativa y cualitativa: Normas técnicas de presentación de trabajos científicos. 7ma. Ed. Asunción: SAFI.
Valerino, E., Yáber, G. y Cemborain, M. (2018). Metodología de la Investigación: Paso a paso. Ciudad de México: Trillas.
0 comentarios:
Publicar un comentario