Aspectos puntuales de la metodología en un (ante)proyecto de investigación

     
     En esta ocasión conversaremos sobre los aspectos puntuales de la metodología en un proyecto de investigación. Nos referimos, precisamente a los componentes de la metodología que vienen después, de prever: la delimitación espacio temporal, el tipo de investigación, el enfoque de estudio, y el paradigma de investigación.


Imagen para el post

     En los aspectos puntuales de la metodología, debemos clarificar quienes serán los participantes, u objeto de estudio, si se tratase de cosas. También será oportuno decidir el diseño o método de investigación; las técnicas e instrumentos de recolección de datos; los procedimientos y consideraciones éticas; y por último, aunque no menos importante, la manera en que se presentarán-analizarán los datos.

     En cuanto, los participantes es habitual en los proyectos señalar la población, la muestra y el muestreo. Campoy (2019) entiende la población como el conjunto, finito o infinito, de todos los elementos (pueden ser sujetos, objetos, entidades abstractas, etc.). Son definidos por una o más características. Sin embargo, una muestra, hace referencia a una parte, representativa o significativa, de aquel total de elementos que mencionamos hace instantes. Y el muestreo, es la técnica o procedimiento que se utiliza para seleccionar la muestra.

     Debe tenerse bien en claro quiénes son los participantes, los sujetos de investigación (u objetos y/o cosas, si fuera el caso). Si se trata de objetos o cosas, también debe indicarse en este espacio. Para los investigadores en formación, suele ser difícil construir este apartado. Les recomiendo para construirlo identificar la unidad de análisis. 

     La Dra. Miranda (2018) entiende como unidad de análisis, a cada uno de los individuos -u objetos, si fuera el caso- que integran la muestra. Aquí cabe preguntarnos: ¿A quiénes -o qué cosas- debo estudiar u observar para este proyecto?

Un ejemplo:
Población: 5103 estudiantes de Educación Superior, matriculados en instituciones de la ciudad Asunción.

Muestra: 603 estudiantes de Educación Superior, de la misma ciudad.

Muestreo: probabilístico, del tipo aleatorio simple.

     Seguidamente, debemos señalar el Método o diseño de investigación. Esto alude al camino o ruta metodológica para investigar. En este apartado es crucial indicar al autor o autores metodológicos que se toman en cuenta para el estudio. Esto, porque existen distintos y diferentes diseños, reconociendo los muchos expertos en metodología que existen. El diseño de investigación, debe ser coherente consistente con la problematización que se hizo y los aspectos generales de la metodología, que revisamos en la sesión anterior.

     Otro ejemplo. Si el planteamiento del problema, nos llevó a optar por un estudio de tipo descriptivo, con enfoque cuantitativo, y dentro del paradigma positivista. Pues, en cuanto diseño o método de investigación, podemos optar por un estudio de diseño no experimental, transversal, siguiendo las orientaciones metodológicas contenidas en el libro de Hernández Sampieri y Mendoza Torres, Metodología de la investigación social. Aquí hacemos la cita que corresponde. y en la parte de la bibliografía o referencias, indicamos todos los metadatos para identificar claramente la fuente de información.

     Luego, debemos ocuparnos de las Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Es decir, reflexionar y definir qué técnicas se piensan utilizar. ¿Utilizaremos encuestas, observación sistemática o quizás entrevistas, grupos focales u observación participante etc.? ¿Con qué o cuáles  instrumentos? Recordemos que cada técnica, tiene su instrumento, su soporte para asentar o registrar los datos. 

     Tomando el último ejemplo que dimos, la técnica puede ser la encuesta. ¿Con cuál instrumento? Puede ser un cuestionario cerrado. Citemos los referentes metodológicos, porque no siempre los autores están de acuerdo con el concepto o procedimientos de aplicación de las muchas técnicas e instrumentos que hay.

     Después, conviene atender los procedimientos y aspectos éticos. Esto es importante declarar para favorecer que otros investigadores puedan replicar el estudio si así lo desean. 

     En cuanto, a la validez interna, es decir, aquella que es propia de la metodología de investigación prevista para el proyecto que estamos concibiendo, es oportuno indicar qué se piensa hacer primero. ¿Cuáles son los pasos a seguir? ¿Hay permisos que gestionar? ¿Instrumentos que construir o adaptar y validar? ¿Hay cuestiones éticas que deben considerarse para el proyecto? ¿Cómo debe conducirse éticamente la pesquisa? Todo esto es muy crítico y necesario, y con mayor énfasis cuando se trata de investigaciones que involucran a seres humanos.

     Finalmente, queda por responder de qué manera se presentarán, analizarán, e interpretarán los resultados, para garantizar que lleguemos a conclusiones razonables. 

     Este suele ser un aspecto con frecuencia, no atendido en su justa medida en los proyectos de investigación, ya sean de licenciatura, maestría o doctorado. La gente enuncia o declara el diseño o método de Investigación, pero olvida indicar de qué manera se analizarán e interpretarán los resultados. Este método o procedimiento es crucial dentro de la ciencia.

     Si seguimos el mismo ejemplo expuesto, los resultados pueden ser presentados en tablas de frecuencia, gráficos de barras y sectores, indicando porcentajes. Con importante asistencia de la estadística descriptiva (y/ o inferencial, si corresponde). El método de interpretación de los resultados puede ser el deductivo (hay alguna teoría que explica o puede explicar lo que ocurre), o puede ser el hipotético deductivo, (en el caso que se haya previsto alguna hipótesis). En fin, no olviden citar-referenciar los autores metodológicos que estén siguiendo.



________

Bibliografía sugerida
Campoy, T. (2019). Metodología de la Investigación Científica: Manual para la elaboración de tesis y trabajos de investigación. Asunción: Marben S.A.

Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw-Hill.

Miranda, E. (2018). Metodología de la Investigación cuantitativa y cualitativa: Normas técnicas de presentación de trabajos científicos. 7ma. Ed. Asunción: SAFI.

Valerino, E., Yáber, G. y Cemborain, M. (2018). Metodología de la Investigación: Paso a paso. Ciudad de México: Trillas.

0 comentarios:

Publicar un comentario