Cronograma, recursos y bibliografía

Por José A. Valenzuela Fernández
     
     En esta ocasión, conversaremos sobre el cronograma de actividades, los recursos para la gestión investigativa y sobre la gestión de la bibliografía en un plan, proyecto o protocolo de investigación.

Imagen para el post

     Campoy (2019) considera que el cronograma del proyecto es una de las herramientas más importantes para la gestión de la pesquisa. Contiene la temporización estimada para la investigación que se prevé.

     La Dra. Miranda (2018) dice que el cronograma de actividades ayuda al investigador a disciplinar su tarea, llevando un control del tiempo, sobre la marcha de las actividades. Es una guía para la ejecución, seguimiento y desarrollo del estudio. La misma autora, advierte, que si se carece de un cronograma, uno puede resultar fácilmente absorbido por otras ocupaciones y así se deja dejar pasar el tiempo... sin avanzar con la investigación. Justo lo que nadie desea.

     Tanto la Dra. Estelbina como Hernández Sampieri y Mendoza Torres (2018), recomiendan incluir una tabla en donde estén enunciadas las acciones o procesos junto con los tiempos estimados para su cumplimiento.

     En cuanto a otros componentes importantes del proyecto, Hernández Sampieri y Mendoza Torres (2018), mencionan los recursos materiales, el talento humano y presupuesto. Aquí es importante preguntarnos ¿Qué recursos debemos prever para el logro de los objetivos propuestos? ¿Quiénes serán tutores, colaboradores, asociados, consultores (o si fuera el caso, parte de un equipo de investigación)? Es importante mencionar que, tanto para los recursos e insumos como para el talento humano que serán necesarios para la gestión del proyecto, debemos estimar el costo de la iniciativa. En este sentido, tenemos que prever un presupuesto.

     En ocasiones escuchamos comentarios como "este proyecto tiene costo cero" y eso no es ni remotamente posible. Todo proyecto tiene costo. Que sostengamos o financiemos la investigación con nuestros propios fondos, pues es otra cosa. Tiene que ver con la fuente de financiación, que por cierto también, es recomendable que declaremos.

     Por último, y no por ello menos importante, está la bibliografía de un proyecto de investigación. Como ya mencionamos anteriormente, tenemos que utilizar algún formato o estilo de redacción científica. En nuestro contexto, nacional, lo habitual en el ámbito de las Ciencias Sociales y de la Educación, es el uso del estilo APA American Psychological Association. En Castellano, Asociación Americana de Psicología). En el ámbito de la Ciencias de la salud, el estilo Vancouver suele ser el más usado.  

     Es importante revisar la normativa y reglamentación de la institución, en donde presentaremos el anteproyecto, para conocer si ya hay orientaciones al respecto.

     ¿Qué es la bibliografía en un proyecto? Es la lista de fuentes citadas en el avance de marco teórico, y también aquellas consultadas para la construcción del protocolo, aún si no fueron citadas.

     Suelen preguntarme si es lo mismo Referencias y Bibliografía. No son lo mismo, si seguimos el estilo APA. Se habla de referencias, cuando se incluyen solo las obras citadas en el trabajo.

     Una pregunta frecuente de los estudiantes es sobre la cantidad óptima de fuentes para la bibliografía de un proyecto de tesis. Si no está expresamente indicado en la reglamentación institucional, pues como es razonable, dependerá del tema, dependerá del planteamiento del problema, y por supuesto, del investigador. Hernández Sampieri y Mendoza Torres (2018) mencionan entre 25 y 35 para licenciatura; para maestría entre 30 y 40; y para doctorado entre 60 y 120.

______

Bibliografía sugerida
Campoy, T. (2019). Metodología de la Investigación Científica: Manual para la elaboración de tesis y trabajos de investigación. Asunción: Marben S.A.

Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw-Hill.

Miranda, E. (2018). Metodología de la Investigación cuantitativa y cualitativa: Normas técnicas de presentación de trabajos científicos. 7ma. Ed. Asunción: SAFI.

Valerino, E., Yáber, G. y Cemborain, M. (2018). Metodología de la Investigación: Paso a paso. Ciudad de México: Trillas.

2 comentarios: