sábado, 6 de junio de 2020

Los objetivos de investigación

En la jornada de hoy, debemos conversar sobre los objetivos de investigación. Otro de los componentes del planteamiento del problema. Antes, recordemos, que el planteamiento del problema implica "afinar", precisar, estructurar, la idea de investigación, lo que implica la delimitación clara y concisa, de aquello que se quiere investigar.


Imagen generada para este post

En este sentido, los objetivos de un proyecto son un aspecto central, con miras a una adecuada problematización. Hernández Sampieri y Mendoza Torres (2018), dicen que dependiendo del propósito o finalidad del estudio, es necesario establecer qué puntualmente se desea lograr con la investigación. Son las guías del estudio y es necesario tenerlas presentes, durante todo el proceso.

Tengamos en cuenta que, en la justificación o motivaciones del proyecto, se enuncia el propósito, finalidad o la visión. Es decir, los "para qué" de la pesquisa. Al respecto, los objetivos serían como la misión, la razón de ser, lo que se hace o debe hacerse para obtener resultados y conclusiones razonables, con intención de atender, paliar o resolver un problema científico.

Sobre los objetivos, dice Campoy (2019), consisten en declarar de forma puntual, clara y concisa "qué" se pretende alcanzar en un proyecto de investigación. Sugiere un objetivo general y al menos 3 específicos. En cuanto a su estructura básica o sus componentes, menciona: la intención (habitualmente en verbo infinitivo), las variables o categorías de investigación, las unidades de análisis (los participantes), y el contexto (la cuestión espacio-temporal).

Ejemplo: Analizar (la intención) las competencias investigativas (variable o categoría) de los estudiantes de postgrado (unidad de análisis) en la Universidad Nacional de Villarrica de la Sede Central, durante marzo de 2020 (contexto).

La Dra. Estelbina Miranda (2018) dice que, una vez formulado el problema científico con las preguntas de investigación, deben exponerse con claridad los objetivos. Conviene que sean realizables, medibles, preferentemente, susceptibles de contratación empírica.

Se entiende que éstos deben estar relacionados directamente con las preguntas general y específicas, claro teniendo en cuenta, la finalidad de la pesquisa. El objetivo general atiende a la formulación genérica del problema. Es decir, a la pregunta sustantiva de investigación. Se refiere al resultado que se espera lograr con el proyecto.

Los objetivos específicos son los que coadyuvan al logro del objetivo general. Refieren a procesos o etapas que deben alcanzarse ordenada y secuencialmente.

Al momento de prever los objetivos, es importante mirar la factibilidad del proyecto. Dado que allí se tiene una primera pista del alcance qué tendrá la investigación. Por ello es importante prever el verbo en infinitivo que sea coherente con el tipo de investigación, que se puede emprender.

Es decir, si la factibilidad nos dice que tendremos poco tiempo y pocos recursos para gestionar el proyecto. Quizás convenga hacer una investigación del tipo exploratorio, en cuyo caso el alcance semántico del verbo debe ser coherente al respecto. Verbos como estimar, explorar, reconocer, indagar, etc. serían adecuados.

Les recomiendo revisar las taxonomías de objetivos. Hay varias de éstas. La mencionada con mayor frecuencia es la taxonomía de Bloom. Existe una versión revisada o actualizada por Kendall y Marzano.

Mucho cuidado con los objetivos específicos, deben ser estar ordenados como procesos o etapas para el logro del objetivo general. Ojo que en ningún caso, deben superar el alcance semántico del Objetivos general.

Actividad lúdica en EducaPlay


_________

Bibliografía sugerida
Campoy, T. (2019). Metodología de la Investigación Científica: Manual para la elaboración de tesis y trabajos de investigación. Asunción: Marben S.A.

Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw-Hill.

Miranda, E. (2018). Metodología de la Investigación cuantitativa y cualitativa: Normas técnicas de presentación de trabajos científicos. 7ma. Ed. Asunción: SAFI.

Valerino, E., Yáber, G. y Cemborain, M. (2018). Metodología de la Investigación: Paso a paso. Ciudad de México: Trillas.

La justificación en (ante)proyectos de investigación

En esta sesión comentaremos otro de los componentes del planteamiento del problema: la justificación de un (ante)proyecto. Esto básicamente consiste, en expresar los motivos o las razones por las cuales se desea investigar una situación problemática percibida, en contexto.


Imagen preparada para el post

Habíamos dicho en sesiones anteriores, que no existe unanimidad de criterios, entre autores de metodología, acerca del orden a seguir en los componentes para la problematización o planteamiento del problema.

Campoy (2019) sugiere revisar los antecedentes de la situación problemática, para definir los objetivos, luego las preguntas de investigación, la justificación y la viabilidad. En cuanto la justificación, reconoce que toda pesquisa debe tener algún propósito. Es decir alguna finalidad, que necesita expresarse. Es una oportunidad para declarar, las razones que han motivado la investigación, y los potenciales beneficios de ésta.

La Dra. Miranda (2018), parte de la concebir la idea, a la revisión de la literatura científica. Así de la percepción del problema pasa a la formulación genérica del mismo, en forma de interrogantes principal y específicas.

A partir de aquí, plantea  exponer la justificación desde 1. La relevancia científica ¿Qué nuevo conocimiento aportará el proyecto en construcción? 2. Relevancia humana: ¿Cuál será la importancia de la pesquisa para las personas, la comunidad o para el mundo? 3. Relevancia contemporánea: implica que el problema escogido para la investigación debe ser actual, quizá un servicio en concreto para resolver un problema vigente, como mínimo para una pequeña comunidad de personas.

Asimismo, Hernández Sampieri y Torres Mendoza (2018) indican que la justificación expresa el propósito del proyecto. y éste debe ser significativo para que justifique su realización. Mencionan 1. El "valor teórico o de conocimiento" ¿Qué se espera saber en / con los resultados que no se conocía antes? 2. La conveniencia: ¿para qué sirve o servirá la investigación? 3. Relevancia social: ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados del estudio? 4. Implicaciones prácticas: ¿Cuáles problemas de la gente resolverá o paliará? 5. Utilidad metodológica: ¿Qué procedimientos, instrumentos o constructos aportará o generará la pesquisa? Es muy difícil atender todos estos criterios. Sin embargo, cuántas más puedan responderse de manera satisfactoria, habrá mejores argumentos, por los que deba realizarse una investigación.

En este curso sugerimos, partir de la descripción-percepción del problema, para luego revisar de la literatura científica al respecto, implica examinar los antecedentes. Seguidamente, reflexionar sobre la viabilidad o factibilidad de la pesquisa, para después sí, hacer la formulación genérica del problema. Es decir, expresar en términos claros, precisos y en contexto, lo que se desea investigar. A niveles regional y nacional, esta formulación del problema, se hace habitualmente en forma de pregunta o preguntas de Investigación. Posteriormente, conviene razonar sobre la Justificación.

Quiero señalar que cada uno de ustedes, cuando sea el momento de elaborar su plan de investigación, tomará la decisión de qué autor metodológico tomar en consideración. Esta decisión suele tomarse conjuntamente con el tutor u orientador del proyecto.

Actividad lúdica con EducaPlay

_______

Bibliografía sugerida
Campoy, T. (2019). Metodología de la Investigación Científica: Manual para la elaboración de tesis y trabajos de investigación. Asunción: Marben S.A.

Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw-Hill.

Miranda, E. (2018). Metodología de la Investigación cuantitativa y cualitativa: Normas técnicas de presentación de trabajos científicos. 7ma. Ed. Asunción: SAFI.

Valerino, E., Yáber, G. y Cemborain, M. (2018). Metodología de la Investigación: Paso a paso. Ciudad de México: Trillas.

sábado, 23 de mayo de 2020

La formulación genérica del problema detectado

Por José A. Valenzuela Fernández

En esta oportunidad, comentaremos aspectos claves sobre la formulación genérica del problema. Otro de los componentes principales de la problematización sobre aquello que deseamos investigar.


Imagen ilustrativa para la publicación

Éste consiste en la delimitación del problema con términos claros, precisos, y por sobre todo, en contexto. En este sentido, Tomás Campoy (2019) reconoce al menos dos maneras de exponerlo: de forma declarativa, enunciativa, con proposiciones. Y de forma interrogativa, que suele ser muy habitual en nuestro país y la región.

La Dra. Estelbina Miranda (2018) reconoce como indispensable: delimitar los aspectos del problema.  Esto se logra con la revisión de los antecedentes y con la reflexión de la viabilidad del proyecto. 

Con la primera revisión de la literatura, se logra identificar lo que se sabe y lo que no, sobre un problema de investigación. Así tenemos un mejor panorama para elegir aspectos aún no resueltos sobre la cuestión o que todavía preocupan a la comunidad científica. En definitiva, esto nos ayuda a "afinar" la idea de investigación.

De esta manera, junto con la revisión de la factibilidad del proyecto, es decir, reconociendo las posibilidades para llevar a cabo una pesquisa, analizamos el tiempo disponible para la gestión investigativa, los recursos y el talento humano que serán necesarios, así tendremos mejores elementos para limitar y delimitar el problema investigación.

Pensando en las características que debe de tener una formulación del problema, Hernández Sampieri y Mendoza Torres (2018), mencionan que deben de ser precisos. Esto implica evitar abordajes demasiado generales. Insisto en que la formulación genérica del problema tiene que estar bien en contexto, que el aspecto espacio-temporal esté evidente. 

Ejemplo de formulación genérica: ¿Cuáles son las consecuencias educativas del aislamiento social decretado por el gobierno, en estudiantes de posgrado en la Sede Central de la Universidad Nacional de Villarrica en el mes de marzo de 2020?

Nos damos cuenta que: tenemos la variable principal o categoría investigación que nos interesa estudiar, "consecuencias educativas del aislamiento social decretado por el gobierno". Tenemos la unidad de análisis que en este caso hace referencia a "estudiantes de posgrado" de la institución en su sede central; más el componente temporal, "marzo del 2020". 

Un problema de investigación debe ser concreto, realizable, conciso, razonablemente delimitado. Si la formulación genérica del problema está adecuadamente expresada, estaremos en mejores condiciones de prever el objetivo general de la investigación. 

Es más, dice Hernández Sampieri que si un problema de investigación está correctamente planteado, pues tiene mejores posibilidades de resolverse.

Es justo señalar, que no existe unanimidad en cuanto al orden que deberían estar los componentes del planteamiento del problema. Por ejemplo, a Campoy (2019) y Hernández Sampieri & Mendoza Torres (2018), les gusta prever primeramente los objetivos, después las preguntas de Investigación. La Dra. Estelvina Miranda propone primero las preguntas investigación y después los objetivos. 

En mi opinión estas diferencias no son sustantivas. Lo importante para mí es que estén presentes todos los componentes del planteamiento del problema, inclusive en una reflexión itinerante. 

Si en algún componente se encontrase algo por ajustar, pues que se cambie, modifique o actualice, junto los demás componentes. Pues recordemos que toda investigación científica debe ser consistente, lógica, coherente en sus etapas o procesos.


Actividad lúdica sobre el contenido en estudio



-----------
Bibliografía sugerida
Campoy, T. (2019). Metodología de la Investigación Científica: Manual para la elaboración de tesis y trabajos de investigación. Asunción: Marben S.A.

Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw-Hill.

Miranda, E. (2018). Metodología de la Investigación cuantitativa y cualitativa: Normas técnicas de presentación de trabajos científicos. 7ma. Ed. Asunción: SAFI.


Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. 4ta. Ed. Ciudad de México: Limusa.